martes, 18 de junio de 2024

Santo Domingo de Vitoria. Un paseo por el desaparecido convento.

Nos trasladamos al siglo XVI. En estas fechas el convento de Santo Domingo de Vitoria luce prácticamente como nuevo, ha sido completamente renovado, si bien aún se aprecian restos del antiguo monasterio medieval. Acompáñanos en este paseo al interior de este convento que desgraciadamente hoy día ya no existe. Esta es una nueva colaboración con Cadena SER Vitoria, Jon Dos Santos y Naiara López de Munain.


Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de YouTube 'Historias de Vitoria y Álava':


O aquí abajo en Ivoox, donde están las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

miércoles, 15 de mayo de 2024

Hoy más conocido como Museo de Bellas Artes de Álava, el palacio Augustín-Zulueta es una joya arquitectónica del patrimonio vitoriano que consensa en sus muros una parte de nuestra historia, sobre todo la del siglo XX. Acompáñanos en este paseo por sus dependencias y también por la biografía de sus constructores. Una colaboración en Cadena SER Vitoria de la mano de Jon Dos Santos.


Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de YouTube 'Historias de Vitoria y Álava':


O aquí abajo en Ivoox, donde están las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

miércoles, 6 de marzo de 2024

Para los alumnos del curso de Historia Medieval de Vitoria (1)

Estas semanas de Febrero y Marzo me encuentro impartiendo las clases correspondientes al curso 'Guía para viajar en el tiempo a la Vitoria medieval' dentro del programa Aulas +55 de la Casa de Cultura. 

Con objeto de que los alumnos y alumnas que asisten al mismo (y ya de paso también para todos aquellos que entren en el blog) a continuación adjunto una serie de enlaces a distintos contenidos que estoy convencido que serán de gran utilidad para quien tenga interés en la historia medieval de nuestra ciudad.

1. En primer lugar, a un nivel más global y general, el alumno o alumna encontrará mucho material en los canales que habitualmente empleo para hacer divulgación histórica, que son (para acceder basta pinchar en los enlaces):

 a) Canal de YouTube: 'Historias de Vitoria y Álava': https://www.youtube.com/@arqueologo_/videos

b) Canal de podcast en Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/910276 

c) Libros, artículos descargables en pdf: https://metaaprendizaje.academia.edu/Ismael_Garcia_Gomez

d) También hay bastante material en el blog: www.historiadevitoria.com 

e) Para quienes usen redes sociales tienen las siguientes formas de contacto:

- Twitter:  https://twitter.com/arqueologo_

- Facebook: https://www.facebook.com/ismael.garcia.9041

- Instagram: https://www.instagram.com/ism.garc/

 2. Más concretamente en el curso he hablado de varias publicaciones a las que se puede acceder on-line y/o descargas los pdfs:

a)  "Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz". De Azkarate, Solaun y otros:

TomoUNO: https://www.academia.edu/8376630/AZKARATE_A_SOLAUN_J_L_2013_Arqueolog%C3%ADa_e_Historia_de_una_ciudad_Los_or%C3%ADgenes_de_Vitoria_Gasteiz_Tomo_I_?uc-g-sw=10139366

TomoDOS:  https://www.academia.edu/8700316/AZKARATE_A_SOLAUN_J_L_2013_Arqueolog%C3%ADa_e_Historia_de_una_ciudad_Los_or%C3%ADgenes_de_Vitoria_Gasteiz_Tomo_II_?uc-g-sw=10139366

b)  "Vitoria-Gasteiz antes de Vitoria-Gasteiz. Una aproximación a la construcción historiográfica de los orígenes de nuestra ciudad" de Ismael García-Gómez: https://www.academia.edu/35285867/Vitoria_Gasteiz_antes_de_Vitoria_Gasteiz_Una_aproximaci%C3%B3n_a_la_construcci%C3%B3n_historiogr%C3%A1fica_de_los_or%C3%ADgenes_de_nuestra_ciudad?uc-g-sw=10139366

3. También se ha hablado de otros libros disponibles para el préstamo en la propia Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, en la Biblioteca de la Universidad del País Vasco y en otras (también están disponibles a la venta):

a) "Vitoria-Gasteiz y su hinterland. Evolución de un sistema-urbano entre los siglos XI y XV". Tesis doctoral de Ismael García-Gómez: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/listaproductos.asp?IdProducts=UPTP0175471

 b) "Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna". De Ernesto García-Fernández, José Rodríguez Fernández e Ismael García-Gómez. 

c) "Libros de Cámara del Concejo. Actas municipales de Vitoria (1428)". De Munita, Paz, García-Gómez, Rodríguez Fernández, Galdós y Díaz de Durana: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/listaproductos.asp?IdProducts=UIHEP235544

Según vaya proporcionando nuevas referencias en las clases, iré proporcionando por esta vía de mi blog nuevos materiales. 

   

viernes, 2 de febrero de 2024

¿Y quién las manipula? Monjas en la Vitoria del siglo XVI

Hoy volvemos de nuevo a la Vitoria de finales del siglo XVI. La ciudad se encuentra políticamente divida entre dos facciones rivales, una encabezada por la poderosa familia de los (y las) Álava y otra por el linaje de Paternina. Los choques que nutren su enemistad son constantes en el ayuntamiento, alcanzando a veces algunos ámbitos que en principio uno pensaría que no tienen nada que ver con el desarrollo de la política municipal. Uno de esos ámbitos es el de los conventos, unos conventos llenos de monjas pertenecientes a esos mismos clanes rivales... Es por eso que me pregunto: ¿manipulaban estos linajes a las monjas según fueran sus intereses? Vamos a verlo. Sígueme y te cuento lo que he averiguado.


Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de YouTube 'Historias de Vitoria y Álava':


O aquí abajo en Ivoox, donde están las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

martes, 16 de enero de 2024

1589. Aquellas monjas que quisieron 'tomar la calle'

Hoy, nuestro viaje en el tiempo nos lleva a finales del siglo XVI, y más concretamente a una zona específica del casco medieval de Vitoria que es donde se encuentran el convento de Santa Cruz y cierta calle que va a ser protagonista en esta historia. Esta última, por entonces, aún no tenía un nombre específico, si bien ahora sí que lo tiene... no es que sea una calle muy conocida, pero aún con todo no voy ha hacer spoilers, ya veras si escuchas el podcast de qué calle se trata... quizá después de escuchar esta historia la veas con otro ojos.



Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de YouTube 'Historias de Vitoria y Álava':


O aquí abajo en Ivoox, donde están las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

martes, 9 de enero de 2024

Vitoria no se fundó en 1181 (el podcast)

Nuestro viaje de hoy nos va a llevar bastante lejos. Vamos a dar un salto de prácticamente ocho siglos para situarnos en pleno siglo XII. Fue en esa época en que Gasteiz pasó a ser Vitoria... y Vitoria creció y creció hasta que a su lado surgió una nueva puebla a la que dieron en llamar... 'Nova Victoria'. Para hablar de esta época hay documento fundamental, cuyo análisis es el que voy a abordar en el presente podcast, me estoy refiriendo obviamente al fuero del año 1181, un documento conservado en nuestro archivo municipal que encierra no pocos enigmas...
 

Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de YouTube 'Historias de Vitoria y Álava':


O aquí abajo en Ivoox, donde están las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

sábado, 6 de enero de 2024

Monjas, parques, ferrocarriles, juderias y mucho más.

Sigo subiendo nuevas historias y nuevos viajes en el tiempo al podcast. Si sigues teniendo curiosidad por la historia de Vitoria y Álava reserva al menos un par de horas para escuchar todo lo que he preparado. Múltiples temas y épocas como puedes comprobar aquí abajo. 


Tienes varias opciones para escucharlo todo, aquí te ofrezco dos. Una primera, en este enlace al canal que tengo en YouTube: https://www.youtube.com/@arqueologo_/videos

Otra segunda en el plugin de aquí abajo, pincha en tu preferido y ¡a escuchar!: 

viernes, 1 de diciembre de 2023

Las brujas de Korres

Hoy vamos a remontarnos a principios del siglo XVII, fue entonces que se dieron algunos de los procesos de brujería más conocidos de todos los tiempos. No me refiero al archifamoso caso de Zugarramurdi sino a otro que nos pilló bastante mas cerca. Al parecer fue por esos años que un gran brote de prácticas diabólicas incendió media Vasconia, incluyendo Álava. He seguido las investigaciones de autores como Caro Baroja, Fernández de Pinedo y Otsoa de Alda para rastrear que es lo que pasó en nuestro territorio. Ya vais a ver. Espero que os guste.
 

Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de YouTube 'Historias de Vitoria y Álava': https://youtu.be/jgPTgz-9hW0?si=a_DwpaDP9ygJuk7L

O aquí abajo en Ivoox, donde están las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

jueves, 23 de noviembre de 2023

Vecindades, gremios y cofradías. Participación ciudadana en la Vitoria medieval

Presentación y adelanto de contenidos de la charla del mismo título que daré en el Palacio Montehermoso de Vitoria el próximo día 29 de Noviembre, a las 18.30. De la mano del Servicio de Participación Ciudadana del Ayuntamiento y de Radio Vitoria. Inscripción previa aquí: https://v-g.eus/3QsOJZS.
 

Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de YouTube 'Historias de Vitoria y Álava': https://goo.su/21UBp7

O aquí abajo en Ivoox, donde están las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

martes, 14 de noviembre de 2023

Mucho antes de Ikea, la silla Vitoria

Hoy vamos a remontarnos a finales del siglo XVIII, fue entonces que empezaron a fabricarse las populares 'sillas de Vitoria', ¿o suenan? ¿no? Pues que sepáis, que mucho antes que Fournier y sus cartas, este modesto modelo de silla fue una de las estrellas de nuestra industria, exportándose decenas de miles de ellas al cabo del año. Si, si. Mucho antes que las barajas o la Vito de Mercedes paseasen el nombre de Vitoria por medio mundo, lo hicieron estas sillas. Hoy os voy contar su historia, y veréis, como hasta cierto punto, fueron las Ikea de su época.
 

Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de Ivoox: 'Historias de Vitoria y Álava'. Aquí abajo te dejo el cuadro con las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

martes, 7 de noviembre de 2023

Un pasado para el futuro de Olárizu

En el programa de hoy, seguimos profundizando en la historia del pueblo de Olárizu. Asistiremos a su lento proceso de abandono (que tuvo lugar en el siglo XV) y veremos cómo Vitoria supo aprovechar todo lo que quedó de él, que fue mucho; las rentas de su iglesia de Santa María, las campas. Una vez vacío, llego incluso a ser el lugar elegido donde aislar a los enfermos durante las epidemias de peste...
 

Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de Ivoox: 'Historias de Vitoria y Álava'. Aquí abajo te dejo el cuadro con las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

martes, 31 de octubre de 2023

Olarizu. Paisaje medieval fosilizado

Hoy programamos la máquina del tiempo para viajar a principios del siglo XI. Desde allí nos iremos acercando a los tiempos modernos para conocer, los orígenes de Olárizu. Hoy día, Olárizu lo relacionamos con un día de fiesta en septiembre, con la visita a los mojones, con unas campas donde podemos pasear y disfrutar de la naturaleza y, como no, con la casa de la dehesa, sin embargo, en sus orígenes, Olárizu fue un pueblo como lo son (o lo fueron) otros de la zona antes de que Vitoria acabase absorbiéndolos...
 

Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de Ivoox: 'Historias de Vitoria y Álava'. Aquí abajo te dejo el cuadro con las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

jueves, 26 de octubre de 2023

Vitoria 1836. Sus murallas durante la Primera Guerra Carlista

Las guerras siempre son fuente de sufrimiento. Es por ello que la gente suele mantenerlas muy vivas en su memoria durante varias generaciones. Además, las guerras también dejan otro tipo de recuerdos, que quedan impresos en las calles de ciudad como la nuestra, aunque no sepamos verlos: ¿sabíais que el trazado de muchas de nuestras calles sigue la línea de las murallas que se construyeron en la Primera Guerra Carlista?


Esta nueva historia y otras anteriores las puedes escuchar en mi canal de Ivoox: 'Historias de Vitoria y Álava'. Aquí abajo te dejo el cuadro con las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

martes, 24 de octubre de 2023

Vitoria, Gasteiz, y el enigma de Santa Ana

Mucho antes de la Virgen Blanca, ¿tuvo la primitiva Gasteiz otra patrona?, ¿una figura simbólica en torno a la que articular su personalidad, su carácter como ciudad? ¿Pudo ser ésa Santa Ana? En el podcast de este martes nos remontamos a la Edad Media vitoriana para investigar esta interesante cuestión.


Próximamente añadiré nuevas entradas en el blog, mientras tanto puedes escuchar algunas de las 'Historias de Vitoria y Álava' que estoy subiendo mi canal de Ivoox. Aquí abajo te dejo el cuadro con las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

miércoles, 4 de octubre de 2023

Un día de mercado en la Vitoria de 1850

Hoy vamos retroceder unos 175 años. Vamos recorrer las calles de nuestra ciudad tal y como eran un día de mercado del año 1850. Reviviremos el ambiente y conoceremos lugares curiosos, las chocolaterías de la Plaza Nueva, la Alhóndiga del Campillo o la Cuatropea. ¿ Que qué es la cuatropea?? ¿tienes curiosidad por saberlo? Pues venga, ven que te cuento (picha en alguno de los audios disponibles en el listado de abajo).


Próximamente añadiré nuevas entradas en el blog, mientras tanto puedes escuchar algunas de las 'Historias de Vitoria y Álava' que estoy subiendo mi canal de Ivoox. Aquí abajo te dejo el cuadro con las últimas subidas. Elige y pincha en la que quieras:

lunes, 10 de julio de 2023

El castillo de Behobia, un legado de guipuzcoanos, navarros y franceses.

Texto: Ana Galdós Monfort (@GaldosMonfort

Imágenes: Ismael García-Gómez (@arqueologo_)

Publicado originalmente en: El Diario Vasco

Si tenemos la oportunidad de viajar al verano de 1515 y estamos buscando trabajo, es probable que fácilmente encontremos uno en Irun. De hecho, en esa localidad el rey Fernando el Católico ha ordenado construir un castillo y lo quiere tener operativo en un año y medio. De manera que, las autoridades han comenzado a reclutar canteros, herreros, carpinteros y peones. Se necesita mucha mano de obra para levantar en dieciocho meses un edificio de piedra capaz de resistir el impacto de las catapultas y el asedio de la infantería.

Gazteluzar en proceso de construcción (clic para ampliar).

Muchos hombres y mujeres de Irun se han apuntado para trabajar, aun así, no son suficientes. Por eso, las autoridades han pregonado por toda Gipuzkoa que necesitan gente para desbrozar terrenos, palear tierra, picar piedra y transportar tablones. También han pedido ayuda en Lesaka, el Baztán y Pamplona e incluso en el otro lado de la frontera: Hendaia, Urrugne y Saint Jean Pied de Port. El llamamiento ha tenido éxito y han venido trabajadores de todas esas localidades.

Ahora bien, además de personal para llevar a cabo trabajos físicos, las autoridades necesitan gente especializada: maestros canteros, carpinteros, herreros, tejeros y capataces. Algunos profesionales de Irun y Hondarribia han aceptado trabajar en el castillo; en cambio, otros no pueden, pues tienen en marcha otras obras o no pueden desatender los talleres durante tanto tiempo. Así que, también tienen que hacer un llamamiento a los especialistas de otras localidades guipuzcoanas, navarras y francesas.

De forma que, tanto si tenemos experiencia en el sector de la construcción como si no, en el verano de 1515, tenemos la posibilidad de trabajar. Eso sí, antes de nada debemos buscar un lugar donde hospedarnos. Sin embargo, dado el gran número de personas que han llegado de otras localidades, nos resulta complicado encontrar alojamiento. Probablemente, la posada más céntrica esté completa y tendremos que ir a otra que, aunque alejada de la iglesia, de la plaza y del embarcadero, tiene alguna habitación disponible.

Resuelto el asunto de la posada, podemos ir a la colina donde se construirá el castillo. Desde esa elevación, se ve el paso de Behobia, un vado por donde una compañía de soldados podría cruzar el Bidasoa llevando sus cañones, arcabuces y ballestas, con el objetivo de atacar Gipuzkoa. También se ve el camino que viene de Navarra, el reino que Fernando el Católico acaba de conquistar, en 1512.

Desde ese alto, nos daremos cuenta de que varias gabarras navegan por el río. Unas van cargadas de ladrillos, otras de arena, y las hay también que llevan tablones de madera. Algunas vienen de Hondarribia, otras de Navarra y, también, de Francia. Cuando llegan al embarcadero de Behobia, varias personas descargan el material y lo suben a la obra con ayuda de mulas y de carromatos.

Esa colina ha cambiado mucho en pocos meses. Antes de que el rey pensara construir el castillo, una familia tenía plantados manzanos ahí. Ahora ya no queda rastro de esos árboles, puesto que la Corona los ha mandado talar y aprovechar la madera para las obras. Al menos, el rey ha acordado indemnizar a la familia propietaria.

Mujeres y hombres en los trabajos de Gazteluzar (clic para ampliar)

También han cambiado los alrededores de la colina. Ahora han desbrozado, nivelado y rellenado de grava y arena varias zonas que estaban cubiertas de maleza y arbustos. Han convertido esos terrenos en caminos lo suficientemente anchos para que circulen por ellos carretas cargadas con el material de construcción.

Desde la colina, podemos oír en sordina el repique metálico de los picos sobre la roca caliza. Y es que en las canteras de Irun, hombres y mujeres han comenzado a extraer piedra para levantar las paredes del castillo. También se oyen los carros chirriones que, tirados por bueyes o caballos, transportan los bloques de caliza. Cada vez que giran las ruedas, sus ejes emiten un sonido que parece un gemido.

A partir de octubre, veremos cómo aumenta el trasiego de personas que trabajan en el castillo. Mientras hombres y mujeres descargan allí bloques de caliza, el maestro cantero indica a sus peones cómo tallar las piedras. Por otra parte, los herreros afilan las hachas desgastadas, reparan los picos deformados y fabrican clavos en la fragua que se ha construido en un extremo de la colina.

Por su parte, varios carpinteros levantan los andamios con vigas de roble y de haya. El roble proporciona la resistencia para soportar el peso de los obreros que colocan las piedras, de los capataces que supervisan la obra y de las poleas que suben la caliza. Por otro lado, el haya permite absorber impactos, lo que da estabilidad en situaciones de vibración o movimientos ligeros.

A medida que los andamios toman forma, los carpinteros verifican la unión de las vigas, asegurando cada atadura hecha con cuerda de cáñamo y cada clavo martilleado. La altura de los muros del castillo será de 8 metros, lo que implica reforzar la seguridad.

En otro lugar de la colina, otro grupo de carpinteros construye una estructura de madera de roble para almacenar allí la cebada. Cuando el castillo esté construido, el silo servirá para que los soldados dispongan de suficiente cereal en caso de asedio prolongado, de manera que podrán resistir una larga temporada sin que les falten alimentos.

A estas alturas, ya habremos cobrado en varias ocasiones nuestro jornal laboral. De hecho, el capataz nos habrá pagado semanalmente los maravedís que nos corresponden por la labor desempeñada. Si somos hombres y, por ejemplo, traemos caños de madera para conducir por ellos el agua necesaria para la obra, cobraremos 40 maravedís por día. En cambio, si somos mujeres y traemos la piedra desde la cantera hasta la colina, cobraremos 20 maravedís.

A medida que avanzan los meses, observaremos cómo los maestros de obra apremian a sus peones. Dado que un emisario informa con regularidad al rey sobre el avance de las obras, más les vale cumplir con los plazos. De hecho, el encargo de futuros proyectos dependerá del éxito que tengan con este castillo.

Cada día, de lunes a sábado, al caer la noche, los maestros ordenan detener los trabajos. Entonces, mientras la gente de Irun, de Hondarribia y de Hendaia se retira a sus casas, el resto se dirige a las posadas y unos pocos se quedan a dormir en la casa de madera que han levantado a pie de obra. Cuando la colina queda en silencio, dos peones velan toda la noche para evitar que algún desaprensivo robe material o dañe la obra.

Al amanecer, varios obreros vuelven a subir a los andamios, otros cargan las angarillas de piedra y las trasladan al lado del castillo donde se necesitan. A pie de obra, varios hombres mezclan en una gaveta la cantidad de cal y agua necesaria para obtener una buena argamasa. Más tarde, varias mujeres les llevarán herradas de agua y sacos de cal para que en todo momento tengan el material de la mezcla. Por su parte, el herrero enciende el horno de la herrería y activa el fuelle para mantener vivo el fuego. Por otro lado, los carpinteros seleccionan la madera de roble para colocarla en el suelo del castillo, la de haya para la puerta, y la de fresno para hacer nuevas angarillas.

A comienzos de 1517, el castillo de Behobia está construido gracias ala colaboración de personas provenientes de Gipuzkoa, Navarra y Francia, pero también gracias a la madera, a la piedra y al hierro que se ha traído de esos tres territorios. A pesar de este esfuerzo común, muy pronto, en 1522, el castillo es el escenario de un enfrentamiento bélico entre estas tres jurisdicciones. Y es que las guerras no entienden de vecindades ni de trabajo colaborativo.

Cinco siglos después de su construcción, el castillo conserva una parte de sus muros. Hoy en día se llama Gazteluzar y podemos pasear por él gracias a los trabajos de restauración que se han llevado a cabo. Al levantar la mirada hacia sus piedras, podemos imaginar a los hombres y mujeres que lo construyeron; sin embargo, también nos enfrentamos a los contrastes que implica vivir en una frontera, donde las guerras matan la convivencia.

miércoles, 21 de junio de 2023

Pintoresca Vitoria la de 1834

Militar y teniente de navío, Alexander Mackenzie llega a una Vitoria inmersa en pleno conflicto carlista. En el audio que podrás escuchar pinchando aquí o en la imágen de abajo, seguiremos sus pasos guiándonos por sus propias palabras y recuerdos, los cuales dejó por escrito. 

La estampa que hace de Vitoria resulta atrayente, pintoresca (atención a su descripción del Parador Viejo de la calle Postas) pero sin hacer concesiones a las fantasías que a menudo algunos viajeros que nos visitaron volcaron en sus relatos. [Audio producido por Cadena Ser Vitoria y presentado por Jon Dos Santos (todo mi agradecimiento)]. 






martes, 3 de mayo de 2022

La última campana de Estíbaliz


Al parecer, en el año 1900, la espadaña del Santuario de Estíbaliz debía mostrar hasta tres huecos para tres campanas (hoy sólo tenemos dos). Al menos eso es lo que nos cuenta Manuel Díaz de Arcaya en su obra ‘La Basílica de Nuestra Señora de Estíbaliz’, un librito que fue publicado en la citada fecha. Sea como fuere, ese detalle de los tres huecos sin campana, nos ayuda a entender la anécdota que vamos a transcribir tomando textualmente las palabras de Díaz de Arcaya. Dice así:  

“Aunque los huecos de la torre-espadaña de Estibaliz indican que hubo en ella tres campanas, ya en la segunda mitad del siglo XVIII no debía de existir más que una, a juzgar por una interesantísima nota que me ha proporcionado mi apasionado amigo el Excmo. Sr. D. Vicente González de Echávarri. De ella se desprende que, según consta en las actas del Municipio, en 1775, la parroquia de San Pedro solicitó al Ayuntamiento que le cediera para la torre de dicha iglesia ‘la campana’ de Estíbaliz. No debía, pues, de quedar en esta fecha en el Santuario de Estíbaliz más que una sola campana.

El Ayuntamiento accedió a lo solicitado por la parroquia; pero como la iglesia de San Pedro no estuviese autorizada más que para usar cuatro campanas, el Municipio recurrió al Obispo de Calahorra, a fin de que concediese a esta parroquia una campana más; a lo cual accedió el Prelado, concediéndole el uso de ésta de Estíbaliz, que sirviese para llamar al Cabildo de la Universidad a sus reuniones en la iglesia de San Pedro, que era la primada. Posteriormente se dio sin duda algún distinto destino a esta campana; pues sabemos que sirvió para el reloj que hay en el segundo cuerpo del campanario de dicha torre.

Más tarde aún debió refundirse esta campana: pues la que hoy existe en el citado reloj lleva la inscripción siguiente: “J.H.S.-María y Josef- Sancte Petre para pronobis.-Año de 1824.-La posterioridad se asombre que estando reunida la parroquia para tratar inscripción más análoga llegó la feliz noticia el 3 de Octubre de 1823 de la libertad de nuetro Monarca D. Fernando VII y no se halló otra cosa que la publicación de tan memorable suceso.”

En fin, desconozco si sigue esta última campana refundida allí arriba en el campanario de San Pedro, lo que si que creo es que no queda ni resto de ese supuesto reloj de Díaz de Arcaya dice que tenía en su segundo cuerpo allá por el año 1900. ¿Alguien sabe cuando llegaron a quitarlo?

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Gasteiz, 'cazadero de aves'


En una curiosísima etimología de principios del siglo XIX, el sacerdote eibarrés, Juan Antonio de Moguel, proponía el siguiente significado del topónimo 'Gasteiz'. Cito textualmente: 

"En otro tiempo se llamaba así la ciudad de Vitoria: 'gaste' á la letra es jóven; 'iz' como artículo genitivo, significando pueblo, «lugar de gente jóven». Pero tales denominaciones no son del gusto del vascuence, que gusta mas de las circunstancias materiales del sitio: todo pueblo consta de niños, jóvenes y viejos. Creo se debe añadir una 'e' precedente y leer Egast-eiz . Hay en Vizcaya un monte llamado 'Gaztiburu', por 'Egaztiburu', que significa «monte de aves». En esta forma 'Gast-eiz' significa «cazadero de aves». En efecto, antes de la población podía su sitio tener justamente esta denominación por la abundancia de aves de caza. Dejaban a las poblaciones al fundarlas el nombre que antes tenia el sitio".

miércoles, 17 de marzo de 2021

Anastilosis del pórtico medieval del Convento de San Francisco de Vitoria (I).

Siempre me gusta insistir en que a menudo los descubrimientos más interesantes de una excavación arqueológica llegan al cabo de un tiempo, es decir, cuando se ha revisado bien el registro, cuando se han estudiado con detenimiento las planimetrías o el material rescatado del subsuelo, o cuando por fin se reciben los resultados de las analíticas de C-14 por ejemplo. 

Aspecto del yacimiento durante el proceso de excavación.

Esto no tenía por qué ser distinto en el caso de las últimas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el ámbito del desaparecido convento de San Francisco. A lo largo de las semanas de excavación hubo oportunidad de rescatar unas pocas piezas de sillería con molduras y detalles ornamentales que podrían calificarse de estilo gótico, las cuales por entonces no teníamos muy claro a qué parte del antiguo convento podían corresponder. 

Una de las piezas de sillería hallada durante las investigaciones.

Ha sido durante el proceso de anastilosis virtual (es decir, durante el proceso de reconstrucción gráfica) del pórtico medieval cuyos restos han aparecido en las citadas excavaciones, que nos hemos dado cuenta de que es muy probable que algunas de esas piezas halladas se correspondieran precisamente con la fábrica de ese primitivo pórtico. Seguiremos informando. 

Uno de los primeros croquis de la reconstrucción gráfica.

Esta labor de reconstrucción la estamos realizando en Enklabe KST con la imprescindible colaboración de los compañeros de Iterbide SC que fueron quienes llevaron a cabo la excavación propiamente dicha (las fotografías y el dibujo son del autor de este post].

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...