martes, 3 de mayo de 2022

La última campana de Estíbaliz


Al parecer, en el año 1900, la espadaña del Santuario de Estíbaliz debía mostrar hasta tres huecos para tres campanas (hoy sólo tenemos dos). Al menos eso es lo que nos cuenta Manuel Díaz de Arcaya en su obra ‘La Basílica de Nuestra Señora de Estíbaliz’, un librito que fue publicado en la citada fecha. Sea como fuere, ese detalle de los tres huecos sin campana, nos ayuda a entender la anécdota que vamos a transcribir tomando textualmente las palabras de Díaz de Arcaya. Dice así:  

“Aunque los huecos de la torre-espadaña de Estibaliz indican que hubo en ella tres campanas, ya en la segunda mitad del siglo XVIII no debía de existir más que una, a juzgar por una interesantísima nota que me ha proporcionado mi apasionado amigo el Excmo. Sr. D. Vicente González de Echávarri. De ella se desprende que, según consta en las actas del Municipio, en 1775, la parroquia de San Pedro solicitó al Ayuntamiento que le cediera para la torre de dicha iglesia ‘la campana’ de Estíbaliz. No debía, pues, de quedar en esta fecha en el Santuario de Estíbaliz más que una sola campana.

El Ayuntamiento accedió a lo solicitado por la parroquia; pero como la iglesia de San Pedro no estuviese autorizada más que para usar cuatro campanas, el Municipio recurrió al Obispo de Calahorra, a fin de que concediese a esta parroquia una campana más; a lo cual accedió el Prelado, concediéndole el uso de ésta de Estíbaliz, que sirviese para llamar al Cabildo de la Universidad a sus reuniones en la iglesia de San Pedro, que era la primada. Posteriormente se dio sin duda algún distinto destino a esta campana; pues sabemos que sirvió para el reloj que hay en el segundo cuerpo del campanario de dicha torre.

Más tarde aún debió refundirse esta campana: pues la que hoy existe en el citado reloj lleva la inscripción siguiente: “J.H.S.-María y Josef- Sancte Petre para pronobis.-Año de 1824.-La posterioridad se asombre que estando reunida la parroquia para tratar inscripción más análoga llegó la feliz noticia el 3 de Octubre de 1823 de la libertad de nuetro Monarca D. Fernando VII y no se halló otra cosa que la publicación de tan memorable suceso.”

En fin, desconozco si sigue esta última campana refundida allí arriba en el campanario de San Pedro, lo que si que creo es que no queda ni resto de ese supuesto reloj de Díaz de Arcaya dice que tenía en su segundo cuerpo allá por el año 1900. ¿Alguien sabe cuando llegaron a quitarlo?

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Gasteiz, 'cazadero de aves'


En una curiosísima etimología de principios del siglo XIX, el sacerdote eibarrés, Juan Antonio de Moguel, proponía el siguiente significado del topónimo 'Gasteiz'. Cito textualmente: 

"En otro tiempo se llamaba así la ciudad de Vitoria: 'gaste' á la letra es jóven; 'iz' como artículo genitivo, significando pueblo, «lugar de gente jóven». Pero tales denominaciones no son del gusto del vascuence, que gusta mas de las circunstancias materiales del sitio: todo pueblo consta de niños, jóvenes y viejos. Creo se debe añadir una 'e' precedente y leer Egast-eiz . Hay en Vizcaya un monte llamado 'Gaztiburu', por 'Egaztiburu', que significa «monte de aves». En esta forma 'Gast-eiz' significa «cazadero de aves». En efecto, antes de la población podía su sitio tener justamente esta denominación por la abundancia de aves de caza. Dejaban a las poblaciones al fundarlas el nombre que antes tenia el sitio".

miércoles, 17 de marzo de 2021

Anastilosis del pórtico medieval del Convento de San Francisco de Vitoria (I).

Siempre me gusta insistir en que a menudo los descubrimientos más interesantes de una excavación arqueológica llegan al cabo de un tiempo, es decir, cuando se ha revisado bien el registro, cuando se han estudiado con detenimiento las planimetrías o el material rescatado del subsuelo, o cuando por fin se reciben los resultados de las analíticas de C-14 por ejemplo. 

Aspecto del yacimiento durante el proceso de excavación.

Esto no tenía por qué ser distinto en el caso de las últimas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el ámbito del desaparecido convento de San Francisco. A lo largo de las semanas de excavación hubo oportunidad de rescatar unas pocas piezas de sillería con molduras y detalles ornamentales que podrían calificarse de estilo gótico, las cuales por entonces no teníamos muy claro a qué parte del antiguo convento podían corresponder. 

Una de las piezas de sillería hallada durante las investigaciones.

Ha sido durante el proceso de anastilosis virtual (es decir, durante el proceso de reconstrucción gráfica) del pórtico medieval cuyos restos han aparecido en las citadas excavaciones, que nos hemos dado cuenta de que es muy probable que algunas de esas piezas halladas se correspondieran precisamente con la fábrica de ese primitivo pórtico. Seguiremos informando. 

Uno de los primeros croquis de la reconstrucción gráfica.

Esta labor de reconstrucción la estamos realizando en Enklabe KST con la imprescindible colaboración de los compañeros de Iterbide SC que fueron quienes llevaron a cabo la excavación propiamente dicha (las fotografías y el dibujo son del autor de este post].

viernes, 1 de febrero de 2019

Reciclaje en el Convento de San Franciso de Vitoria (y II).

Un buen ejemplo de este tipo lo tenemos en el acuerdo firmado para la erección del nuevo teatro que empezó a construirse en 1820, en un solar no muy distante nuestro convento, concretamente en el solar donde se encontraba el antiguo hospital de Santiago. Su texto dice: 

“Para construir dicha obra, se entregaran al rematante todos los materiales que existen en el terreno que debe ocupar el teatro y calle, a tasación de peritos que se hará al principio de la obra […] Que toda la piedra blanca, que se halle en el biejo edificio [el del viejo hospital de Santiago], y sea útil para sillería, se tasará como tal, y el resto por mamposteria, y la misma podrá emplearla como silleria, en la fachada de la nueba calle del sur, y en el interior, tasandose al tiempo de recibir la obra como piedra de silleria blanca, en fabor del rematante. […] Todas las paredes que en el día existen en el edificio, y puedan aprovecharse en el nuebo en todo ò parte à juicio de la junta de obras, prebio examen si se tubiese por conveniente de un perito, quedarán existentes, tasando sus materiales”.

Figura 3. Foto AMV.

Conocemos obviamente otros contratos similares mucho más antiguos, como por ejemplo uno relativo al palacio de Escoriaza-Esquivel (siglo XVI) para cuya construcción se reaprovecharon los materiales procedentes del rebaje de las antiguas murallas de la villa de suso. En este sentido, a muchos quizá les sorprenderá saber que buena parte de las vigas que adornan el hall del palacio Augusti (amén de buena parte de la piedra empleada en tal inmueble) proceden en realidad del desaparecido convento de Santo Domingo de Vitoria. Aunque a mí lo que más me sorprende es pasear por la calle Badaya a la altura del cruce con Domingo Beltrán y ver cómo, aquí y allá, entre toda la piedra de mampostería que se empleó para erigir los edificios de ese ensanche, se ven sillares que presentan huellas de antiguos cinceles y marcas de cantero que obviamente proceden de iglesias o palacios del siglo XV (o incluso de monumentos más antiguos).

Figura 4. Foto AMV.

Son muy pocos autores que han prestado atención al tema del reciclaje en épocas en las que éste no era aún tema de concienciación. Steven Johnson en su magnífico trabajo ‘El Mapa Fantasma. La historia real de la epidemia más terrorífica vivida en Londres’ nos habla por ejemplo de los ‘hurgadores de la basura’ que existieron en la capital británica durante siglo XIX; toda una constelación de personas que vivía del reaprovechamiento y reventa de aquellas materias u objetos que la gente aparentemente ya no quería, si bien aún podían tener una segunda vida útil. Había de hecho grupos especializados según tipos de materiales o de objetos; unos buscaban pedazos de carbón, otros madera vieja, otros cuerdas, otros heces caninas, otros monedas, etc. Son varios los estudios han demostrado que estas personas -que obviamente pertenecían a las clases marginadas (cuestión que nos llevaría al tema de la injusticia social)- estaban llevando a cabo una labor vital para su comunidad, el -tan evidente para nosotros hoy- reciclaje. 

Los operarios que trabajaron en el del Convento de San Francisco no eran evidentemente ‘hurgadores de la basura’, pero hacían algo muy parecido, clasificar tipológicamente los materiales obtenidos en el derribo para luego reaprovecharlos o venderlos. Fijaos bien en las fotos que acompañan este artículo; por un lado se ven agrupadas las vigas, por otro los tablones de madera, más allá los bloques de sillería, en otra parte los mampuestos de mayor tamaño, en otra los pequeños, en otra zona todo el ladrillo, etc. Aunque no se vea; ¡incluso los clavos se apartaban para después reutilizarlos!

Reciclaje en el Convento de San Franciso de Vitoria (I).

Últimamente hablamos mucho sobre el Convento de San Francisco de Vitoria, y lo hacemos, no precisamente para bien, sino para seguir lamentándonos por el penoso estado en que se encuentran las escasas ruinas que aún sobreviven después del derribo llevado a cabo en los pasados años Treinta.

Figura 1. Foto AMV.

Ahora bien, a pesar de tan desdichado evento -y aunque sea a modo de triste y paradójica consolación- creo que cabe una mínima lectura positiva del hecho. En efecto, aunque revisar las imágenes de la demolición sigue siendo un pequeño tormento, debo reconocer que la última vez que lo he hecho he sufrido menos. ¿Y por qué?, porque me he dado cuenta de que, hasta en este tema, el convento de San Francisco de Vitoria sigue siendo ‘modélico’. Permitid que me explique. 

Fue buscando material gráfico para acompañar una nueva publicación que estoy preparando sobre el devenir urbanístico de nuestra ciudad (incluido obviamente el convento), que me di cuenta de que las fotografías existentes sobre el proceso de demolición eran perfectas para ilustrar cómo se hacía antaño para reciclar los materiales de un edificio. Bastó organizar cronológicamente las instantáneas, para observar cómo, después de una primera fase de obras obviamente más agresiva y demoledora (incluyendo el barrenado de las estructuras; ver figura 1), en un segundo momento, las imágenes muestran cómo los materiales de escombro obtenidos, aunque siguen encontrándose dispersos por todo el patio de obra, se encuentran sin embargo sistemáticamente clasificados en distintos montones dependiendo del tipo de material de que se trate (ver figura 2). 

Figura 2. Foto AMV

Cualquier arqueólogo mínimamente bregado en ámbito urbano sabe que -incluso hoy día- es interesante prestar atención al deparado de la tierra o del escombro procedente de la excavación; de ello puede derivarse un importante ahorro en las tasas del basurero municipal. Sin embargo, los operarios del derribo de San Francisco no estaban ‘catalogando’ el material constructivo pensando en ningún vertedero, ellos más bien pensaban en la posibilidad de reaprovechar todo; bien directamente en el futuro edificio de la Caja Municipal que iba a construirse allí mismo, bien indirectamente, vendiéndolo los materiales para su utilización en otros inmuebles. 

Esta forma de proceder de los operarios es un buen ejemplo de que a nuestros antepasados no había que convencerles ni mentalizarles sobre el reciclaje, pues era una práctica que formaba parte de su proceder habitual. Nadie por aquel entonces habría entendido que todos esos materiales procedentes del Convento de San Francisco se tirasen; habría sido como tirar dinero a la basura. De hecho, en época preindustrial todo cantero o contratista que se comprometía a construir un nuevo edificio debía saber que dispondría de los despojos de cualquier inmueble prexistente, pues de otro modo la operación en la que se comprometía no sería económicamente viable. Es precisamente por esto que en los contratos se incluían cláusulas específicas. [Pincha aquí para continuar con la segunda parte del artículo]

martes, 29 de enero de 2019

Jornada "La judería de Vitoria. Historia, contexto y pervivencias"

4 de Febrero. Palacio Villasuso (sala Martín de Salinas). Entrada libre (hasta completar aforo). 


Programa. 

10.00 h. Discurso de inauguración. Gorka Urtaran. Alcalde de Vitoria-Gasteiz. 

10.15 h. Presentación de la jornada. Laurence Franks. Presidente de la Asociación Cultural Euskadi-Israel. 

10.30 h. Comunicación: “Judíos y cristianos en la Vitoria medieval: entre la convivencia y la segregación”. Ramón Díaz de Durana. Catedrático del de Historia Medieval (UPV/EHU). IP del Grupo de Investigación Consolidado del Gobierno Vasco Sociedad, Poder y cultura (siglos XIV-XVI). 

11.15 h. Comunicación: “Entre la vecindad y la exclusión: diversidad, conflicto e identidad en las comunidades judías medievales del centro-norte peninsular”. Egoitz Alfaro. Doctor en Arqueología (UPV/EHU). Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (UPV/EHU).

12.00 h. Pausa. 

12.15 h. Comunicación: “Lazos socio-económicos entre el convento de San Francisco y los habitantes de la vecina Judería de Vitoria” Ismael García-Gómez. Doctor en Historia Medieval (UPV/EHU). Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (UPV/EHU). Enklabe KST.

13.00 h. Comunicación: “Los oficios y tareas de los judíos castellanos y su evolución interna y externa en la Baja Edad Media”. Eduardo Inclán. Licenciado en Historia Medieval (UPV/EHU).

13.45 h. Despedida y cierre del acto.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Jesucristo nació en el 7 a.C.

Aprovechando la fecha de hoy, voy a tratar una cuestión que considero cuando menos curiosa. Dicha cuestión es de sobra conocida por la mayoría de historiadores, pero no sé hasta que punto, en general, la gente conoce el detalle. Me refiero a que, al parecer, Jesucristo no nació en la fecha en que marca la tradición. Y no me estoy refiriendo tanto al día concreto, sino al año, ya que al parecer... ¡Jesucristo nació siete años antes de Jesucristo! ¿Cómo puede ser esto? 

Frontal de altar románico (Santa María de Cardet, Lleida)

Vamos por partes. En referencia al día, es bastante conocido cómo, entre los cristianos, la fecha del 25 de diciembre fue fijándose como fiesta de la Natividad a caballo de los siglos III y IV. La elección de este día no tiene por supuesto que ver con la fecha real del nacimiento de Cristo (que desconocemos), sino al objetivo que tenía la Iglesia de superponer las celebraciones cristianas a otras festividades paganas más antiguas y arraigadas que se celebraban precisamente un día hoy; hablamos por ejemplo la fiesta del solsticio de invierno (la de Sol invictus, divinidad pagana magnificada por el emperador Aureliano (270-275)), o la del renacimiento anual del dios indo-iraní Mitra. 

Pero vamos a la cuestión del año. En efecto, parece ser que, si actualmente datamos el comienzo de la era cristiana en el 754 tras la fundación de Roma, es debido a un error de cálculo cometido por el monje escita Dionisio 'el Exiguo', allá por el siglo VI. 

De hecho, si nos remitimos a los propios evangelios (en concreto a los de Mateo y Lucas), éstos, señalan claramente cómo Jesús habría nacido durante el reinado de Herodes el Grande; ¿y cuál es entonces el problema? Pues que según apuntan los especialistas, está de sobra contrastado por otras fuentes, que la muerte de este Herodes se produjo en el año 4 a.C. 

En conclusión, que si aceptamos las referencias de los propios evangelios, Jesús debió nacer como mínimo cuatro años antes de lo que habitualmente tendemos a pensar. Por lo demás, en base a otras múltiples consideraciones, los historiadores concluyen que el nacimiento de Jesús tuvo que producirse incluso antes, en torno al año 7 antes de Jesucristo. ¿Interesante no? Felices fiestas.

sábado, 10 de febrero de 2018

Una aparición en el Convento de San Francisco de Vitoria

Una de las razones por las que San Francisco de Vitoria fue famoso, tiene que ver con un milagro que sucedió en el convento, el cual provocó que todo el mundo quisiera hacerse con un cirio bendecido en él. La leyenda del milagro se extendió por toda Castilla en gran medida gracias a que Alfonso X y sus colaboradores decidieron integrarla como una cantiga más dentro de las llamadas 'Cantigas de Santa María'.

Hablamos concretamente de la cantiga número 123, que es la que se reproduce en el video que adjunto aquí abajo. Merece la pena verlo; emociona conocer así un hecho legendario sucedido en Vitoria. Además, las imágenes que se emplean en él, son las originales del manuscrito medieval y resultan muy ilustrativas de la narración.


Aunque se trata de una leyenda, lo importante es que las gentes del siglo XIII creían que este tipo de hechos eran tan auténticos como los propiamente históricos, y bueno, al parecer lo que sucedió fue que a un monje que estaba en su lecho de muerte se le puso -de repente y sin motivo aparente- la cara negra. Fue al acercarle un gran cirio consagrado a Santa María en el convento, que se obró el milagro: el cirio se fue volviendo negro, al mismo tiempo que la cara del monje recuperaba su aspecto normal.

Monjes franciscanos según las Cantigas.

La cantiga sigue contando que el fraile murió de todos modos, y acaba diciendo que -al poco tiempo- su fantasma se apareció a dos de los franciscanos que paseaban por el claustro; el fantasma les dijo entonces que cuando se le había puesto la cara negra, era porque estaba siendo atacado por los demonios, y que fue gracias a la vela consagrada a la Virgen, que acabaron espantándose y pudo finalmente morir en paz.

Así pues, ya veís como Andresito no fue ni mucho menos el primer fantasma del Convento de San Francisco de Vitoria; en el siglo XIII ya hubo otro. Aprovecho para comentaros que seguimos haciendo gestiones para la recuperación de los restos que quedan del monasterio. Comparte este post y ayúdanos a que la gente sepa de su existencia. Yo seguiré con ésta y otras historias insisitiendo en traerlo a nuestra memoria.

domingo, 21 de enero de 2018

San Francisco 1930: Y llegó el derribo.

Recupero en este post las palabras de Venancio del Val, que vivió de cerca el trágico acontecer de los últimos días del Convento de San Francisco de Vitoria. Fueron publicadas en el periódico 'El Correo Español / El Pueblo Vasco' el martes 8 de Mayo de 1984. Duele, imaginar aquellos momentos (subrayo los hechos a mi juicio más flagrantes):

"Un día del mes de de abril de 1930 se inició el derribo de la iglesia gótica perteneciente al que había sido convento de San Francisco, de tanto recuerdo histórico en la vida cotidiana, hasta su desaparición en 1845. El primer antecedente del derribo del mencionado templo es del año 1902, que es cuando se propone regalar al Ayuntamiento el viejo convento, junto con el de Santo Domingo, destinados entonces a alojamiento de tropas, a condición de que la corporación municipal proporcionara terrenos para la construcción de dos nuevos cuarteles.


Imagen del proceso de derribo. Sólo quedaba la iglesia por tirar ¿no os duele verlo? (Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz).

Sin prosperar la propuesta, cuatro años después estuvo a punto de llevarse a cabo el derribo, al haberse proyectado construir en los mismos terrenos la catedral nueva. Así se llegó hasta el año 1920, que es cuando se construyó el cuartel que hasta poco conocimos en la calle Santiago, a condición de que por el Ayuntamiento se realizara el derribo de San Francisco.

Por fín, el año de 1927 se efectuó la subasta del viejo convento de San Francisco, a pesar de que ya para entonces, siete meses antes, se había advertido su interés artístico y había sido incoado expediente para su declaración de monumento nacional, a solicitud de la Comisión provincial de Monumentos. Albergaba por su parte el Ayuntamiento, siendo alcalde Enrique Iglesias, que el templo estorbaba los planes de urbanización, cuando realmente no era así.


Proyecto urbanístico previsto en 1925, cuando aún el convento se encontraba en pié (Fuente: Archivo Munnicipal de Vitoria-Gasteiz). 

El 29 de agosto de 1927, el director general de Bellas Artes ordena la suspensión del no iniciado derribo. Y, mientras se desataba una campaña en favor del mantenimiento del edificio, el alcalde presiona cerca del presidente del Gobierno, el general Primo de Rivera, para que anule la orden de suspensión del derribo.

Al año siguiente, el Ayuntamiento traspasa la edificación de la Caja de Ahorros Muicipal y ésta se compromete al derribo. El 13 de febrero de 1928 el presidente del Gobierno autoriza al Ayuntamiento para proseguir las obras de reurbanización que dos meses y medio antes habían sido autorizadas por la Junta de Patronato del Tesoro artístico nacional. No obstante no se decidió el alcalde a iniciar el derribo.

El 8 de abril se recibe en Vitoria la orden de suspensión del derribo. Recibida en el Gobierno civil, éste la traslada al Ayuntamiento, que trasmite a la Caja de Ahorros, de la que luego pasó al arquitecto y al contratista. Pero, mientras se cubre lentamente estos trámites, a las 48 horas de haberse recibido dicha orden de suspensión, el día 10 se abre una brecha mortal en el ábside de la iglesia. Al día siguiente en la Academia de la Historia se presentaba un informe, en la de Bellas Artes el 28, proponiendo la inclusión del templo en el Tesoro Artístico Nacional.


Plano del convento. Estado del mismo poco antes del derribo (Fuente: Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, vol. III)

Uno de los poderosos motivos del derribo parece que consistía en el beneficio que con ello obtendría la insolación de las galerías de algunas casas de la calle San Francisco, vinculadas a munícipes o ex-munícipes vitorianos. Seis meses después, como un sarcásmo, el mismo ministro de la Gobernación que había dispuesto la reanudación del derribo se dirigía al gobernador para darle cuenta de una R.O. por la que se decretaba que debía remitir el expediente al de Instrucción Pública y Bellas Artes para resolver el caso sobre la iglesia de San Francisco de la manera que se estimara más acertada.

El derribo fue total, y únicamente se conservó, más que todo por estar adosada a una de las casas de la Calle San Francisco, una portada renacentista, que quedó oculta al ser construido el edificio de la Delegación de Hacienda, y que es o que ahora se pretende tardíamente salvar". Han pasado ya más de 30 años de este artículo, ya es hora de que nos pongamos manos a la obra ¿no?

lunes, 15 de enero de 2018

S.O.S. San Francisco de Vitoria

‘Ojos que no ven, corazón que no siente’; no cabe duda de que en el caso de las ruinas del Convento de San Francisco de Vitoria, el dicho acierta de pleno. Ocultas como se encuentran entre las viviendas que dan a la Calle Portal del Rey y la Delegación de Hacienda, pocos somos conscientes -a parte de los vecinos de la zona y los trabajadores de la citada delegación- de la lenta agonía que está sufriendo uno de los principales monumentos de nuestra ciudad (protegido por Gobierno Vasco como Zona de Presunción Arqueológica; BOPV nº 129, de 8 de Julio  de 1997).

La flecha señala algunos de los trabajadores de la demolición. Fijaos en comparación cuál era la monumentalidad del edificio.

Ya puestos, podríamos recurrir incluso a otro refrán que dice ‘unos por otros, la casa sin barrer’, para intentar describir en un flash el por qué de que nadie haya puesto remedio a la situación. No queremos sin embargo incurrir en falsas demagogias, y por eso debemos empezar reconociendo que el problema no es fácil de abordar. La suerte del enclave ocupado por los restos arqueológicos afecta a muchos interlocutores; hay unos propietarios del solar, unos vecinos, unas instalaciones gubernamentales y por supuesto, están las distintas instituciones competentes en materia urbanística y de gestión del Patrimonio (Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco). Todos tienen algo que decir, y no resulta fácil ponerse de acuerdo. Pero por más que nos consta que se han hecho esfuerzos -algunos de ellos bastante recientes-, lo cierto es que nadie hasta ahora ha sido capaz de poner en marcha ninguna iniciativa.


cartel_charla_conventos_peq
Hace un par de años ya toqué este tema en una conferencia.

Con todo, una cosa es reconocer las dificultades y otra muy distinta rendirse a los hechos. Las ruinas del Convento de San Francisco siguen ahí, están protegidas y reconocidas como bien de interés patrimonial, es decir, no podemos ignorarlas, y sin embargo siguen pudriéndose, en el mismo solar donde las pusieron nuestros antepasados hace más de 800 años. En este sentido, sin apasionamiento -pero con firmeza- me gustaría expresar lo ‘kafkiano’ que resulta ver cómo los planes urbanísticos contemplados por el Ayuntamiento para el entorno del Banco de España parecen ignorar la existencia de nuestro convento (digo ‘parecen’ porque reconozco que lo que sé sobre dichos planes es sólo lo que ha transcendido en prensa o en las redes sociales; ver aquí).

Como digo no quiero incurrir en demagogias y por ello voy a intentar informarme mejor para comprobar si efectivamente puede suceder que el tren de las reformas vuelva a pasar de largo para las ruinas del Convento. No sé, quizá existen medios para realizar alegaciones, voy a investigarlo.

No obstante, no querría terminar este post sin hacer una breve síntesis con algunos pocos datos que nos hablan de la importancia que tuvo -y tiene- este monasterio de San Francisco en la historia de Gasteiz. Conviene recordar que hablamos de un edificio que empezó a construirse en el siglo XIII (aunque existen indicios arqueológicos de que es aún más antiguo); también que fue uno de los primeros lugares donde se reunieron tanto el Concejo de Vitoria como las Juntas de Álava, cuando aún estas instituciones no disponían de edificios construidos expresamente al efecto. Asimismo, allí tuvieron su panteón algunos de los linajes más importantes para el desarrollo de nuestra ciudad (Hurtado de Mendoza, Sánchez de Bilbao, Álava, etc., a los que habría que añadir algunas figuras de la realeza medieval). Allí también celebró su primera misa como pontífice el Papa Adriano VI, etc. La lista podría ser mucho más larga y por ello os remito a mi tesis doctoral recién publicada donde hago un estudio pormenorizado del caso ('Vitoria-Gasteiz y su hinterland. Evolución de un sistema urbano entre los siglos XI y XV'). 

Ruinas del Convento de San Francisco
Estado actual de una parte de las ruinas (fuente: GasteizHoy)

En fin, de puro milagro, da la circunstancia de que las ruinas que se han conservado se corresponden con la parte más antigua del Convento, es decir, con aquella que componen la Capilla Mayor de su Iglesia y la llamada Capilla de la Magdalena. Es por ello que no cabe duda que un buen estudio arqueológico -y una buena puesta en valor de estos vestigios- reportarían nuevas e importantísimas líneas al relato de los orígenes de Gasteiz. En los años treinta del siglo pasado ya cometimos el gran error de demoler aquel fundamental monumento, aún tenemos sin embargo la oportunidad abrirlo al público y de evitar su pérdida total, pero, ¿quién toma la iniciativa? 

domingo, 14 de enero de 2018

S.O.S. San Francisco de Vitoria

‘Ojos que no ven, corazón que no siente’; no cabe duda de que en el caso de las ruinas del Convento de San Francisco de Vitoria, el dicho acierta de pleno. Ocultas como se encuentran entre las viviendas que dan a la Calle Portal del Rey y la Delegación de Hacienda, pocos somos conscientes -a parte de los vecinos de la zona y los trabajadores de la citada delegación- de la lenta agonía que está sufriendo uno de los principales monumentos de nuestra ciudad (protegido por Gobierno Vasco como Zona de Presunción Arqueológica; BOPV nº 129, de 8 de Julio  de 1997).

La flecha señala algunos de los trabajadores de la demolición. Fijaos en comparación cuál era la monumentalidad del edificio.

Ya puestos, podríamos recurrir incluso a otro refrán que dice ‘unos por otros, la casa sin barrer’, para intentar describir en un flash el por qué de que nadie haya puesto remedio a la situación. No queremos sin embargo incurrir en falsas demagogias, y por eso debemos empezar reconociendo que el problema no es fácil de abordar. La suerte del enclave ocupado por los restos arqueológicos afecta a muchos interlocutores; hay unos propietarios del solar, unos vecinos, unas instalaciones gubernamentales y por supuesto, están las distintas instituciones competentes en materia urbanística y de gestión del Patrimonio (Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco). Todos tienen algo que decir, y no resulta fácil ponerse de acuerdo. Pero por más que nos consta que se han hecho esfuerzos -algunos de ellos bastante recientes-, lo cierto es que nadie hasta ahora ha sido capaz de poner en marcha ninguna iniciativa.

cartel_charla_conventos_peq
Hace un par de años ya toqué este tema en una conferencia.

Con todo, una cosa es reconocer las dificultades y otra muy distinta rendirse a los hechos. Las ruinas del Convento de San Francisco siguen ahí, están protegidas y reconocidas como bien de interés patrimonial, es decir, no podemos ignorarlas, y sin embargo siguen pudriéndose, en el mismo solar donde las pusieron nuestros antepasados hace más de 800 años. En este sentido, sin apasionamiento -pero con firmeza- me gustaría expresar lo ‘kafkiano’ que resulta ver cómo los planes urbanísticos contemplados por el Ayuntamiento para el entorno del Banco de España parecen ignorar la existencia de nuestro convento (digo ‘parecen’ porque reconozco que lo que sé sobre dichos planes es sólo lo que ha transcendido en prensa o en las redes sociales; ver aquí).

Como digo no quiero incurrir en demagogias y por ello voy a intentar informarme mejor para comprobar si efectivamente puede suceder que el tren de las reformas vuelva a pasar de largo para las ruinas del Convento. No sé, quizá existen medios para realizar alegaciones, voy a investigarlo.

No obstante, no querría terminar este post sin hacer una breve síntesis con algunos pocos datos que nos hablan de la importancia que tuvo -y tiene- este monasterio de San Francisco en la historia de Gasteiz. Conviene recordar que hablamos de un edificio que empezó a construirse en el siglo XIII (aunque existen indicios arqueológicos de que es aún más antiguo); también que fue uno de los primeros lugares donde se reunieron tanto el Concejo de Vitoria como las Juntas de Álava, cuando aún estas instituciones no disponían de edificios construidos expresamente al efecto. Asimismo, allí tuvieron su panteón algunos de los linajes más importantes para el desarrollo de nuestra ciudad (Hurtado de Mendoza, Sánchez de Bilbao, Álava, etc., a los que habría que añadir algunas figuras de la realeza medieval). Allí también celebró su primera misa como pontífice el Papa Adriano VI, etc. La lista podría ser mucho más larga y por ello os remito a mi tesis doctoral recién publicada donde hago un estudio pormenorizado del caso ('Vitoria-Gasteiz y su hinterland. Evolución de un sistema urbano entre los siglos XI y XV').

Ruinas del Convento de San Francisco
Estado actual de una parte de las ruinas (fuente: GasteizHoy)

En fin, de puro milagro, da la circunstancia de que las ruinas que se han conservado se corresponden con la parte más antigua del Convento, es decir, con aquella que componen la Capilla Mayor de su Iglesia y la llamada Capilla de la Magdalena. Es por ello que no cabe duda que un buen estudio arqueológico -y una buena puesta en valor de estos vestigios- reportarían nuevas e importantísimas líneas al relato de los orígenes de Gasteiz. En los años treinta del siglo pasado ya cometimos el gran error de demoler aquel fundamental monumento, aún tenemos sin embargo la oportunidad abrirlo al público y de evitar su pérdida total, pero, ¿quién toma la iniciativa? 

viernes, 15 de diciembre de 2017

Vitoria-Gasteiz y su hinterland. Evolución de un sistema urbano entre los siglos XI y XV.

Sí, finalmente llegó el día.

La semana que viene presentamos la publicación de mi tesis. Buena parte de lo que he ido escribiendo en este blog lo he sacado de este libro...

El acto de presentación será público, de modo que estáis tod@s invitad@s. Serán diversos los representantes institucionales que estarán allí (UPV, Gob.Vasco, Diputación, Ayuntamiento...), sin embargo lo que más necesito es apoyo ciudadano... Gasteiztarras, seguidores del blog, animaos!!! y difundid!!!: Miércoles 20 Dic. a las 11.00 en el Centro de Investigación Micaela Portilla (Campus UPV/EHU).

domingo, 14 de mayo de 2017

Juegos prohibidos en la Vitoria medieval.

Demasiado influidos por el cine y la televisión, a menudo solemos imaginarnos la Edad Media como una época de caos y desorden, una época en la que enfermedades, guerras y suciedad campan a sus anchas. Debemos matizar sin embargo que, incluso en el Medioevo -y sobre todo en las ciudades-, se hicieron notables esfuerzos por favorecer la convivencia entre vecinos; un buen ejemplo de ello lo tenemos en las propias ordenanzas municipales de Vitoria del año 1487 (las más antiguas de que tenemos conocimiento, aunque sabemos que existieron otras aún anteriores).


Juego de naipes (fuente: Quora)

Parecidas a las actuales, estas primitivas ordenanzas no dejaban de ser una suerte de leyes municipales que tocaban aspectos muy variados como, por ejemplo, el orden público, la limpieza de las calles, la de los caños, el mantenimiento de las murallas, las prácticas funerarias, o los precios de los productos que se vendían en el mercado entre otros muchos temas. Por lo general, las ordenanzas las iba creando el concejo de Vitoria según se iban necesitando, lo que provocaba que -al ponerlas por escrito- se produjese un cierto desorden; unas quedaban registradas por aquí y otras por allá. Es por esto que una de las particularidades de estas ordenanzas de 1487, consistió precisamente en que, por primera vez, todas quedaban copiadas y recopiladas en un único cuaderno; de esta forma eran más fáciles de consultar, y se dificultaba que alguien pudiera alegar desconocimiento en su cumplimiento.

Este cuaderno de 1487 contiene unas 170 ordenanzas, un conjunto de leyes imprescindible si queremos conocer cómo era la vida cotidiana de los vitorianos a finales de la Edad Media. Su contenido es tan curioso que si os parece le de voy a dedicar una serie de posts (no necesariamente correlativos) para poder ir desglosándolas y explicándolas una a una.


Jugando a dados (Jean de Naulèon, 1524).

Empiezo ya directamente por la primera [1], no sin antes advertir que he adaptado un poco el lenguaje de su castellano antiguo con objeto de facilitaros la lectura. Dice así: “Primeramente, ordenaron y mandaron que de aquí en adelante ninguno en esta ciudad se atreva a decir en manera alguna ‘pese a Dios’, ni ‘no creo en Dios’, ni ‘no hay poder en Dios’, ni ‘descreo de Dios’, ni ‘reniego de Dios’ ni de Nuestra Señora Santa María, su madre, ni de los Santos...".

Como podéis ver, las ordenanzas empiezan prohibiendo decir tacos, especialmente cuando estos incluyen referencias a Dios o a los santos, ¿y cuál era la pena por blasfemar? Pues dice la misma ordenanza: "...bajo pena de 24 maravedís, los cuales se entregarán a la iglesia de donde sea parroquiano el blasfemo. Y que cualquier persona que se hallase presente, supusiese lo que ha sucedido y callare y no lo manifestare, incurra en la misma pena.". Para que os hagáis una idea 24 maravedís era aproximadamente el precio al que te podían vender un par de gallinas en la plaza del mercado.


Jugando a dados en una taberna (Cantigas de Alfonso X).

No era ésa -ni de lejos- una pena severa. Bastante peor era la que te podían imponer por cuestión de juego. Ésto es justo de lo que habla la segunda ordenanza [2]: “Otrosi, ordenaron y mandaron que ningún vecino de esta ciudad y su jurisdicción, no se atreva a jugar a ningún juego bajo pena de que cada uno de los jugadores pague 200 maravedís y nueve días en la cadena...". Nueve días 'en la cadena' significaba nueve días de cárcel, pero la cosa podía empeorar si reincidías, fijaos lo que sigue diciendo:"...y por la segunda vez que alguien lo haga, pague el doble, y por la tercera sea desterrado un año de la ciudad...". Sí, ¡podían llegar a desterrarte!

Parece que los lugares más habituales para jugar eran los mesones. Sin embargo, debían existir también 'casas de juego', casas de vecindario aparentemente normales por fuera, pero que en su interior albergaban este tipo de prácticas ilegales. Eso es al menos lo que se deduce de la última parte de esta segunda ordenanza que dice: "...y que el propietario de la casa donde tuviese lugar el juego que pague -la primera vez- 400 maravedís de pena, la segunda el doble y por la tercera 2000 maravedís y que sea desterrado durante un año...". En cuanto al destino del dinero recaudado en concepto de pena por juego, el texto sigue diciendo: "...que una tercera parte del dinero recaudado como pena sea para el acusador, otra para el mantenimiento de las calzadas de la ciudad, y otra para el Justicia..". Ahora bien, si no había casi gente que supiera leer, ni se podían imprimir anuncios porque no había llegado la imprenta, ¿cómo se hacía para que todos los vitorianos conociesen a qué se arriesgaban cuando jugaban ilegalmente? Lógicamente funcionaba el boca a boca, pero además estaba el pregonero. Es por ello que esta segunda ordenanza termina diciendo: "...que el merino haga pregonar esta orden por los lugares acostumbrados de la ciudad.”.


Jugando al ajedrez (Ludus scacchórum)

Para el que no lo sepa, el 'merino' de que se habla, era uno de los miembros de la llamaba la Justicia del lugar. Esta Justicia habitualmente la encabezan dos figuras; por un lado, estaba el 'alcalde', que -a diferencia de la actualidad- entonces era más como un juez; por otro, estaba el citado 'merino' que era por así decir el brazo ejecutor de esa Justicia, el encargado de tramitar las citaciones, efectuar los embargos, de organizar los ajusticiamientos, etc.

La tercera ordenanza [3] parece que se introdujo como una enmienda de la anterior. Lo digo porque ésta ya no prohíbe totalmente el juego, sino que sólo pone un máximo al dinero que se puede apostar diariamente. Fijaos lo que dice: “Otrosí, acordaron y mandaron que cada vecino pueda jugar un máximo de un real de plata al día, y que el que supere tal cantidad incurra en las penas anteriormente indicadas.” (un real de plata equivalía a unos 31 maravedís con los que se podía comprar casi tres gallinas en el mercado de Vitoria).

El ajedrez también era un juego en el que se apostaba.

Gracias a la cuarta ordenanza [4] sabemos a qué tipo juegos se jugaba: “Otrosí, ordenaron y mandaron, que cuando se juega a los dados, a las tablas, a los naipes, al ajedrez y a otros juegos, tanto los vecinos de la ciudad como los forasteros, tienen la costumbre de apostar algunas prendas lo cual está prohibido y por ello que la Justicia obligue a la devolución de las apuestas del ganador al perdedor, bajo pena de multa impuesta por el Alcalde”. Por si acaso antes no lo teníamos claro, aquí ya es evidente que el problema del juego era más bien un problema con las apuestas.

En efecto, ya entonces el juego era todo un negocio; de hecho, parece que los jugadores apostaban mucho más de lo que tenían, razón por la cual siempre había cerca algún prestamista. De estos nos habla precisamente la quinta ordenanza [5]: “Otrosí, porque es fama que algunos hombres malos participan en el juego sin jugar, prestando dinero a los jugadores a cambio de las prendas que estos empeñan, ordenaron y mandaron que los prestamistas devuelvan las prendas recibidas y den el dinero prestado como multa”. 


Los prestamistas 'ayudaban' a los jugadores sin suerte (detalle de 'Los cambistas', escuela d M. Van Reymerswaele)

Y ya para finalizar. Parece que en Vitoria, el domingo antes de la hora de misa mayor era uno de los momentos preferidos para jugar, si no, no se entiende el por qué esta prohibición en la sexta ordenanza [6]: “Otrosí, ordenaron, que ninguno se atreva a jugar a ningún juego los domingos -ni el resto de fiestas mandadas de guardar por la Iglesia- antes de la hora de la misa mayor, bajo pena de 60 maravedís cada vez.”. ¡Hay que ver como se las gastaban nuestros antepasados! 

martes, 2 de mayo de 2017

Nª. Sª. de Estíbaliz. Del árbol al altar.

Como arqueólogo, mi principal fuente de información son las cosas, o mejor dicho, la materialidad de las cosas. Quizá por eso cuando visito Estíbaliz no puedo evitar viajar con la imaginación a ése momento del pasado en el que la talla de la Virgen aún no había sido labrada, cuando su cuerpo aún formaba parte integral del tronco de un modesto cerezo; ¿en qué bosque creció?, ¿fue consagrado antes de talarse, o puede que para los alaveses de la Edad Media los cerezos tuvieran algún carácter sagrado (como de hecho sucede todavía en la actualidad en culturas como la japonesa)?

Aspecto actual de la talla de Nª Sª de Estíbaliz.

Esas preguntas probablemente nunca tendrán respuesta, pero puedo contaros una curiosa historia que quizá alguno no conozcáis, una historia que tiene mucho que ver con su materialidad y que nos lleva directos a finales del siglo XIX. Vamos allá.

En concreto, tenemos que remontarnos al año 1880. En esa fecha, el ilustre político e intelectual alavés Ricardo Becerro de Bengoa y unos amigos se acercaron al Estíbaliz en busca de la imagen de Nuestra Señora. No tuvieron sin embargo que ascender hasta lo alto del cerro para encontrarla, pues el templo románico que actualmente conocemos estaba en estado ruinoso, y ellos sabían que tenían que dirigir sus pasos hacia la parroquia de la vecina Villafranca. Allí -cual refugiada- encontraron la destartalada talla, en uno de los altares, "cubierta con un bordado manto de tonelete y disfrazada por completo".

Aspecto de la talla antes de la última restauración de 1984.

Con idea de devolver la imagen a su esplendor original, Ricardo y sus colegas, la trajeron a Vitoria y la depositaron en el Hospital de Santiago donde procedieron a su examen. He aquí -de su propia pluma- lo que descubrieron:

"Desnudámosla de su rico traje moderno, que ocultaba su verdadero mérito, y nos hallamos en presencia de una rara escultura del siglo XII. ¡Con qué lastima contemplamos su mutilado conjunto! La imagen es de madera, está sentada y le faltan la cabeza, las manos y el Niño que los tiene postizos. En las catástrofes sociales de nuestro siglo [se refiere principalmente a las guerras carlistas], la mano alevosa de los combatientes llegó a aquel solitario templo y arrojó a la Virgen de su altar, que fue recogida y conservada por la piedad de los vecinos de Villafranca".


Aspecto del Santuario de Estíbaliz en el año 1924


Pasarían aún algunos años hasta que en 1897 el joven escultor alavés, Lorenzo Fernández de Viana, recibiera el encargo de restaurar la talla. Sobre las circunstancias de tal labor, contamos con una carta de 1918 donde el artista nos cuenta lo siguiente: "Así pues, hice la cabeza coronada inspirándome en las imágenes de la época o al menos más próximas al período bizatino y bizantino-románico, encajándola sobre las huellas del cuello que denunciaban el arranque de su primitiva cabeza. Las manos son también nuevas y empotradas en los huecos respectivos y dándoles el aspecto inocente y algo violento, característico con la típica flor o fruta de granada abierta, a la derecha, y el antebrazo izquierdo con la mano un tanto encorvada para sostener al Niño que también se hizo nuevo."


Cabecera del Santuario de Estíbaliz en la actualidad.

De modo que según la descripción del artista ni la cabeza, ni las manos, ni el Niño son -en la actual imagen de Nª Sª de Estíbaliz- auténticas, sólo el hierático tronco de la figura es original del siglo XII. Me pregunto: ¿acaso importa? Creo que no, porque por encima de las 'cosas' está el significado que les atribuyen las sociedades que las crean... Por ello termino este post retomando la misma reflexión con que lo iniciaba, pensando en lo poco que los documentos, la historia y la arqueología nos dicen sobre cómo era el mundo espiritual de nuestros antepasados, sobre el prisma con el que veían el mundo que les rodeaba. Con todo, a pesar de las dificultades, habrá que seguir investigando...
2011 Armentia San Prudencio fiestas horario misa 
>Para saber más:
- AA.VV. (1973), Estibaliz. Fe, Historia, Arte., Vitoria-Gasteiz.
- Eguía, J. y Portilla, M. (1984), La Vírgen de Estíbaliz. Restauraciones de su imagen (1897-1984), Vitoria-Gasteiz.
- Sáenz de Buruaga, E. (1991), Historia de Estíbaliz, Vitoria-Gasteiz.

jueves, 27 de abril de 2017

Leyenda y milagros de San Prudencio

Otros años por estas fechas he aprovechado el blog para hablar -como no- de los 'Orígenes de las fiestas de San Prudencio'. Me he centrado sobre todo en la evolución del culto y celebración de San Prudencio a lo largo de la historia pero no del propio Prudencio, y eso es lo que querría hacer hoy, hablar de su vida. Una vida que tiene mucho de leyenda pero que, a decir de los investigadores, debe tener también una base de realidad bastante importante.

Estudio para cabeza de obispo (Ford Madox Brown)

Voy a tomar como referencia las llamadas 'Acta Sancti Prudentii', unas actas que se encuentran recogidas en diversos manuscritos entre los cuales, los más antiguos, pueden datarse a finales del siglo XI o durante la primera mitad del siglo XII. Vamos a ello.  

El relato de la vida de San Prudencio recogido en las actas empieza describiendo un poco de pasada cómo nuestro santo nació en Armentia en el seno de una familia distinguida. No se habla de fechas, pero si por ejemplo de que su padre se llamaba Jimeno y de que, ya de niño, Prudencio destacaba por su capacidad de memorizar y recitar las sagradas escrituras. También nos cuenta cómo el pequeño tenía la habilidad de hacer que se restableciera la paz cuando surgía alguna discordia a su alrededor (como veremos esta virtud le acompañaría a lo largo de toda su vida).

Al parecer, Prudencio dejó Armentia a los quince años. Tomó camino hacia el sur siguiendo la ribera del Ebro y el mismo día de su partida, al anochecer, se encontró con unos pastores. Se refugió con ellos y los instruyó en la fe. Cuando amaneció se dirigió a la localidad de Peñalba -en Soria- y descendió hasta llegar al Duero. En este lugar halló un molino donde pasó la siguiente noche, pero a sus oídos llegó la noticia de que no lejos de aquel lugar habitaba un famoso eremita al que quiso conocer, de modo que penas amaneció salió a su encuentro.

Sobre la cueva de San Saturio se construyó el actual santuario (Soria)

Fijaos cómo los números no salen... Quiero decir que si en dos días llegó a Soria desde Armentia, eso significaría que cada día Prudencio había sido capaz de andar unos 100 kilómetros y eso no es posible... Pero no hay nada de extraño, estas 'caminatas imposibles' cumplen una función mágica, la de mostrarnos cómo el joven tiene una capacidad inusual que está por encima del resto de los mortales. Esto era la prueba, para la gente que en la Edad Media escuchaba el relato, de que Prudencio era un elegido de Dios.

Pero continuemos donde los habíamos dejado; el eremita del que habían hablado a nuestro santo era Saturio. Sin embargo existía un problema para llegar a la cueva donde vivía, Prudencio debía cruzar el Duero y al parecer no había puente. El joven a pesar de todo, y haciendo caso omiso de las advertencias de peligro que le lanzaba Saturio desde la otra orilla, se puso a cruzar por en medio del agua. Como no, Prudencio logró llegar sano y salvo y sin ni siquiera mojarse los pies, éste era un nuevo milagro. Una vez cumplida la hazaña, el joven permaneció junto a Saturio durante siete años.

El caso es que al cabo de esos siete años Saturio muere, y es entonces cuando Prudencio decide dejar Soria y volver hacia el norte, hacia Calahorra. Curiosamente allí ya estaban advertidos de su llegada, gracias a que un ángel se había aparecido y se lo había dicho a un canónigo. Es por ello que, apenas llegado a la ciudad, a Prudencio le acogieron con los brazos abiertos y lo nombraron directamente canónigo tesorero (esto si que es 'llegar, y besar el santo').

Estudio de monje (Ford Madox Brown)

Uno de sus primeros logros en Calahorra fue conseguir que una buena parte de musulmanes de la zona se convirtieran al cristianismo. Además, gracias a sus poderes curativos, cada vez se hizo más famoso, llegando incluso el punto de que eran tantos los enfermos que lo buscaban que tuvo que huir de la ciudad riojana para buscar de nuevo tranquilidad y sosiego. ¿Y a dónde dirigió sus pasos esta vez Prudencio? Pues se fue a Tarazona, en la actual provincia de Zaragoza.

En la iglesia de Tarazona fue acogido primero como sacristán y más tarde fue nombrado arcediano. Pero por si tan rápido ascenso no hubiera sido suficiente, los cristianos de allí acabaron convirtiéndolo en su obispo, y no por casualidad. Al parecer éstos, a la muerte de su antiguo obispo, habían tenido una visión divina que les instaba a realizar ese nuevo nombramiento. Pues bien, ya en calidad de obispo de Tarazona, Prudencio tuvo que intervenir en diversos problemas eclesiásticos que se dieron por aquella región.

Uno de esos problemas tenía que ver con la localidad de Garray, cerca de Soria. Por circunstancias que serían largas de explicar, los habitantes de esta aldea fortificada hicieron enfadar a Prudencio, quien a modo de escarmiento lanzó una maldición; una plaga de garrapatas que acabo con todos ellos (va a resultar que Prudencio no era tan pacífico como lo pintan). Otro de los problemas eran las violentas disputas que enfrentaban al obispo de Burgo de Osma con los clérigos de su circunscripción. En este caso, a Prudencio le bastó ponerse en camino hacia Osma y hacer un nuevo milagro. El milagro fue que nada más entrar en la población, las campanas de la iglesia comenzaron a tañir solas sin que nadie las hiciera sonar y, como no, en vista de los poderes demostrados por Prudencio, las partes contendientes enseguida acataron la concordia que les propondría el joven obispo.

Estado actual de San Prudencio de Monte Laturce (Clavijo, La Rioja)

Desgraciadamente, al poco tiempo, allí mismo en Osma, el santo enfermó, quedando convaleciente y con fuertes fiebres de origen desconocido. Consciente de la proximidad de su muerte, Prudencio reunió a los clérigos que le habían acompañado desde Tarazona y les comunicó la noticia. Les dio además unas instrucciones muy precisas para su enterramiento. Prudencio pidió que su cuerpo fuera tendido sobre el lomo de un mulo y sepultado allí donde el animal por si sólo decidiese parar, ya que esto sucedería por voluntad divina.

Nuestro santo murió apenas pasados tres días del anuncio, pero sucedió que los clérigos de Osma no quisieron que el cuerpo del obispo saliese de su ciudad. Tuvo que suceder un nuevo milagro (que consistió en que el ataúd con el cuerpo sin vida de San Prudencio se quedó fijo en el sitio sin que nadie pudiera moverlo para enterrarlo) para que los de Osma accedieran a cumplir con los deseos originales del difunto. Entonces, lo subieron en un mulo que anduvo errabundo durante toda una jornada de camino hacia el norte, cruzó el río Leza y ascendió por una ladera rocosa, hasta que decidió pararse en una cueva que se decía 'había sido de moros'.

En esa cueva fue enterrado Prudencio, un lugar que acabó convirtiéndose en un foco de peregrinación y donde se construyó un monasterio, el monasterio de Monte Laturce que hoy día está en ruinas pero que subsiste cerca de la localidad de Clavijo, en La Rioja. Durante mucho tiempo allí se conservaron y veneraron las reliquias del santo, reliquias que tienen su propia historia pero que si os parece dejamos para otro post...felices fiestas!!

martes, 18 de abril de 2017

Noche, sangre y penitencia en Vitoria.

Acabamos de pasar la Semana Santa y por tanto, como no dedicar un post al tema para así poder ver cómo celebraban esta festividad los antiguos vitorianos. Sabemos que antaño estos días eran muy distintos a como los conocemos hoy, sabemos que no eran vacacionales y que se vivían ante todo con gran fervor religioso... pero vamos a los datos, a los hechos documentados. 
 
'Picaos' de San Vicente de la Sonsierra (fuente: Inforural)
 
¿Desde cuando conocemos esta celebración en Vitoria? El calendario festivo oficial más antiguo que conozco en Gasteiz data del año 1483 y en él no aparece mencionada la Semana Santa como tal, sino sólo el día de la Pascua de Resurrección, que en dicho año cayó el último domingo de Marzo.
 
Desgraciadamente, casi no sabemos nada de cómo se celebraban estas pascuas en la Edad Media. Lógicamente estos días debían estar cuajados de celebraciones religiosas, pero esa imagen que hoy tenemos en la cabeza -con las procesiones como protagonistas- no empezó a darse hasta bien entrado el siglo XVI. Hay que decir sin embargo, que algunos historiadores apuntan a que estas procesiones tuvieron su origen en una suerte de escenificaciones teatrales que, al menos desde el siglo XIII, se vendrían realizando dentro de las iglesias los días de Jueves y Viernes Santo.
 
En principio -y mientras no se hagan nuevos descubrimientos que lo contradigan- la primera cofradía que sabemos procesionó en Vitoria, fue la de la Veracruz. Según nos cuenta el historiador Fray Juan de Vitoria –que vivió en el siglo XVI cuando se creó- la fundación de esta cofradía se debió a un fraile dominico (creo que venido del convento de San Pablo de Burgos) llamado Tomás de Chaves. Este monje intentó que la cofradía tuviese su sede, primero, en el Convento de Santo Domingo de Vitoria y después en el de San Francisco, pero las congregaciones de ambos monasterios se negaron a ello. Finalmente, fray Tomás logró el beneplácito de los parroquianos de la iglesia de San Vicente, donde con el tiempo llegó a construirse una capilla específica denominada como de la Veracruz (una capilla que últimamente se viene conociendo como Capilla de los Pasos -puesto que es donde precisamente ha habido costumbre de guardar los pasos de la Semana Santa vitoriana-.
 
Las cofradías actuales son de algún modo descendientes de aquella pionera, si bien no de un modo directo e ininterrumpido. Debido a diversos problemas y avatares históricos sucedidos intermitentemente entre finales del siglo XVIII y principios del XX, este tipo de organizaciones religiosas tuvieron que remodelarse, de modo que las que han logrado sobrevivir hasta el día de hoy son en realidad refundaciones o secciones derivadas de aquel tronco originario común que fue la primitiva Veracruz.

'Picaos' de San Vicente de la Sonsierra (fuente: El Universal).

Curiosamente para la época, la cofradía de la Veracruz era mixta. La única reticencia con las mujeres tenía que ver con el tema de la autoflagelación; según apuntan varios decretos, las mujeres cofrades tenían prohibido hacer disciplina. Los y las cofrades de la Veracruz procesionaban el Jueves Santo. Lo hacían bajo la dirección del cura-párroco de la iglesia de San Vicente y de los responsables de la propia cofradía, que eran el rector, los mayordomos y el capillero. Lo primero de todo, antes de salir a recorrer las calles, era la prédica a la que asistían los hermanos, con esta prédica el cura-párroco -o el religioso de turno- trataba de enfervorizar los ánimos de los y las participantes, para que de ese modo fueran conscientes del significado preciso que tuvo la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
 
Conocemos con cierto detalle cómo transcurría la estación de penitencia de la Veracruz.  Por delante de la propia procesión iban el rector y los mayordomos de la cofradía abriendo camino. Cada uno disponía de una vara con la que se hacían respetar y mantenían el orden. La procesión propiamente dicha iba encabezada por el pendón y la cruz. Portar estos símbolos era todo un honor en la ciudad y por ello se decretó que sólo lo podían portarlos personas relevantes, elegidas por el rector y los mayordomos de la cofradía. Al pendón y la cruz los acompañaban en cabeza cuatro hachas o grandes velones sostenidos por otros tantos niños. Estos niños al tiempo que desfilaban iban rememorando en voz alta los acontecimientos la Pasión de Cristo.
Detrás de los niños y los portainsignias, iban avanzando los disciplinantes. Estos andaban descalzos y prácticamente desnudos -sólo sus partes púdicas estarían cubiertas-, pero lo más llamativo de ellos era que iban flagelándose las espaldas con látigos ganchudos, del mismo modo que aún hoy día hacen los llamados 'picaos' en San Vicente de la Sonsierra. La sangría seguramente era bastante importante, razón por la que de hecho las ordenanzas obligaban a que los rectores y mayordomos de la hermandad tuvieran preparados en su capilla de San Vicente 'fuego y lavatorio' para que al final de la procesión los flagelantes pudiesen curar sus heridas.
 
 
Procesión (fuente: El Confidencial).
 
Finalmente, y ya en una especie de tercera posición, desfilaban los cofrades no disciplinantes que llevaban túnica y sostenían cada uno una vela de cera verde. Sabemos además por algunos documentos que la cofradía disponía de varios pasos en los que se representaban las escenas más notables de la Pasión de Jesucristo, aunque no sabemos exactamente cuáles y cómo los porteaban (si bien cabe suponer que fuera a hombros). 
 
También conocemos el recorrido habitual de la procesión. Ésta salía de la iglesia de San Vicente por puerta que da aún hoy hacia el Norte, tomaba la calle del Calvario (que ahora conocemos como calle de las Escuelas) y se dirigía a Santa María, iglesia que atravesaba por el interior para luego dirigirse al convento de Santo Domingo (es decir, al lugar donde hoy día se encuentra el C.C. Aldave). Desde ahí el cortejo tomaba la calle Correría hasta llegar a lo que actualmente es la Plaza de la Virgen Blanca. Después tomaba el camino que ahora se ha convertido en la Calle Mateo de Moraza y alcanzaba las puertas de Convento de San Francisco -que estaba donde actualmente se encuentra el Gobierno Civil-. Finalmente, hacía un fuerte giro para volver de nuevo a su capilla de San Vicente, entrando esta vez desde la parte de la cuesta que discurre sobre la Plaza del Machete. Allí se rezaba una oración y concluía la procesión.
 
Y fin. Perdonad que hoy el post me ha quedado un poco largo, largo como probablemente era el cortejo procesional que os acabo de describir. Pensad que, cada vez que llegaba a un nuevo templo, al desfile de cofrades se iban añadiendo nuevos 'desfilantes': una nutrida representación de canónigos y beneficiados en Santa María, un grupo de monjes de Santo Domingo, y finalmente otro de frailes de San Francisco al llegar a su convento. ¿Os imagináis todo este despliegue en la noche de Jueves Santo? Un saludo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...